Dos tercios de los glaciares del mundo desaparecerán para el año 2100. Frente a ese negro augurio, aceptado por la inmensa mayoría de los científicos, la incertidumbre rodea a algunos glaciares que, pese al calentamiento global, han ganado masa en el último medio siglo debido al incremento de las precipitaciones. Es el caso de los de la Patagonia meridional, donde el retroceso glaciar se ha atenuado por el aumento de las nevadas. ¿Continuará ese comportamiento excepcional en un futuro más cálido? Probablemente no.
Un estudio publicado en ‘Scientific Reports’ concluye que los glaciares de la Patagonia austral, a pesar de haber resistido parcialmente el impacto del cambio climático gracias a un aumento en las nevadas, se encuentran en una situación crítica.
Según la investigación, si no se adoptan medidas inmediatas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estos glaciares podrían entrar en un régimen climático inédito en seis milenios, dominado por lluvias en lugar de nevadas, lo cual aceleraría su desaparición.
Los investigadores, de las universidades de Gante (Bélgica), Oslo (Noruega) y California en Los Ángeles (Estados Unidos), analizaron la evolución de tres glaciares conectados en la cordillera de la Patagonia, en el sur de Chile, utilizando modelos numéricos y datos paleoclimáticos de los últimos 6.000 años.
Concluyeron que la precipitación, más que la temperatura, fue el principal factor que determinó las fluctuaciones glaciales en el 76% de ese periodo. Sin embargo, los efectos más recientes del calentamiento global han comenzado a superar esa capacidad de resistencia.
![Cerro Mayo, en el parque nacional de los Glaciares, Argentina.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/63a509ee-7e8c-4e10-a167-1e0173438483_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Cerro Mayo, in Glaciares National Park, Argentina. / Rocio.Ferreyra99
“Nuestros hallazgos sugieren que si se cruza un umbral de temperatura de altas emisiones este siglo, ningún aumento realista en la precipitación podrá atenuar la pérdida de masa glaciar”, recoge el estudio.
Comportamiento excepcional
Matthias Troch, líder del estudio, destaca que en las últimas décadas el aumento de la precipitación, en este caso en forma de nieve, ha protegido a los glaciares de un retroceso más acelerado, lo que supone un “comportamiento excepcional” frente al panorama global.
“El estudio subraya la necesidad de realizar fuertes recortes en las emisiones para proteger los glaciares, lo cual es vital a su vez para limitar el aumento global del nivel del mar“, afirma.
El modelo desarrollado por el equipo investigador también permitió proyectar el futuro de estos glaciares bajo distintos escenarios de emisiones. En el mejor de los casos, si el calentamiento regional se limitara a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, las nevadas podrían seguir siendo suficientes para estabilizar el volumen glaciar. Sin embargo, alertan de que este objetivo solo será alcanzable si la humanidad descarboniza rápidamente sus economías.
![Glaciar O'Higgins, en el sur de Chile.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/a797ac23-0776-4c25-a9cb-74ed2e7b5fcb_alta-libre-aspect-ratio_default_0_x1228y112.jpg)
O’Higgins Glacier, in southern Chile. / Roberto Araya Barckhahn
El panorama cambia drásticamente en escenarios de altas emisiones. Si las temperaturas en la región suben hasta 2,8ºC para finales de este siglo, como predicen las tendencias actuales, los glaciares perderán esa capacidad de adaptación. En este contexto, incluso un aumento del 50% en las precipitaciones resultaría insuficiente para compensar la pérdida de masa glaciar.
“Esto podría empujar a los glaciares a un nuevo régimen dominado por la lluvia en lugar de la nieve”, explica Troch. Este cambio sería un “fenómeno sin precedentes” en la historia reciente de la región y marcaría “un punto de inflexión irreversible“, subraya.
El impacto de este escenario no se limitaría a la Patagonia. Los glaciares marinos de otras regiones del mundo, como Alaska, Islandia, Noruega y Nueva Zelanda, también podrían padecer situaciones similares si no se detiene ya el aumento de las emisiones.
Un llamamiento urgente
Los glaciares de la Patagonia no solo tienen un valor científico y ecológico; también desempeñan un papel crucial en la regulación del nivel del mar y en los ciclos hídricos locales. Su desaparición aceleraría el aumento del nivel del mar, afectando gravemente a poblaciones costeras en todo el mundo.
Además, la pérdida de estos glaciares alteraría los ecosistemas circundantes, provocando graves impactos tanto en las especies que dependen de ellos como en las comunidades humanas que se benefician de los recursos hídricos derivados del deshielo.
En este contexto, el estudio se convierte en una llamada urgente para reforzar las políticas climáticas globales. “Si podemos limitar las emisiones, habrá esperanza de proteger los glaciares marítimos”, comenta el investigador, destacando la importancia de actuar de manera “inmediata y decidida”.
![El frente de hielo de un glaciar en el sur de la Patagonia argentina.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/7bc993b0-3581-4a9b-8737-451ebb67ad82_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
The edge of a glacier in Argentine Patagonia. / Henning Åkesson
Aunque las noticias climáticas suelen ser negativas, los autores del estudio apuntan que aún hay esperanza: todavía es posible evitar los peores escenarios. No será fácil: limitar el calentamiento global a 1,5°C requeriría transformaciones significativas en los sistemas energéticos, la industria y los patrones de consumo; por ejemplo, habría que reducir drasticamente la quema de combustibles fósiles. Claro que los beneficios de estas acciones serían incalculables, no solo para los glaciares de la Patagonia, sino para la estabilidad climática global.
El trabajo también pone de manifiesto la necesidad de ampliar las investigaciones sobre glaciares marítimos en otras partes del mundo para comprobar si, como se intuye, las conclusiones obtenidas en la Patagonia austral son aplicables en regiones como Noruega o Islandia.
“Esperamos que este estudio inspire investigaciones similares en otras regiones y refuerce la llamada global a adoptar prácticas sostenibles“, concluye Troch.
Estudio de referencia: https://www.nature.com/articles/s41598-024-77486-4
………….
[–>
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es